El
artículo 132 del Código Alimentario Argentino define
como alfajor “al producto constituido por dos o más
galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí
por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener
un baño o cobertura exterior.” |
|
Describe así un
producto hijo de la pastelería árabe, trasladado
por éstos a España, y que echó raíces
tan firmes en la Argentina que virtualmente se ha convertido en
un producto emblemático del país. Hay testimonios
de su preparación en los conventos de la Córdoba
colonial, y relatos de su consumo entre los convencionales que
juraron la Constitución Nacional en 1853 en la ciudad de
Santa Fe.
El alfajor es seguramente
uno de los mejores exponentes del sector industrial de las golosinas
ya que brinda por su valor de compra una excelente relación
costo/beneficio.
-
En
la actualidad sus presentaciones suman decenas, y el consumo
es de características masivas, en tanto que la producción
ha ido acompañando los cambios de hábitos y niveles
de compra de los argentinos. Pueden identificarse al respecto
dos hitos importantes que se registraron en la última
década.
- El
lanzamiento, por parte de varias marcas, del “alfajor triple”,
cuyo antecesor es el pionero alfajor santafesino, que siempre
tuvo esa presentación. Ese producto “triple”
(así llamado porque está elaborado con tres galletitas
separadas por dos capas de dulces), ganó las bandejas de
los kioscos en el período 1999-2000 y es consumido frecuentemente
como almuerzo o merienda rápida y económica.
- La presentación del “alfajor mini”, básicamente
dirigido a captar los consumidores que hacen dietas bajas en calorías
y buscan productos gratificantes que sean de pequeñas porciones.
Comenzaron a aparecer en los kioscos durante 2005, para incursionar
con más fuerza en 2006. Este alfajor no compite dentro
de la categoría “alfajores simples o triples”,
sino que lo hace más bien con los bocaditos y/o las barras
de cereales.
-
Los alfajores son una de las categorías de productos
más activa del mercado de las golosinas y la principal
en cuanto a participación dentro de lo correspondiente
al rubro chocolate.
-
Su
elaboración comprende un importante y heterogéneo
conjunto de empresas, desde grandes firmas alimenticias multinacionales
y nacionales, hasta un numeroso conjunto de pequeños
y medianos establecimientos familiares diseminados en todo el
territorio nacional.
|
|
-
Existe un interesante
mercado de alfajores artesanales, con distribución limitada
debido a su pequeña escala de producción, y también
marcas exclusivas de zonas de turismo cuyo producto se vincula
a determinadas características de cada región.
-
El
alfajor es la categoría de golosinas que más incrementó
su consumo en los últimos tiempos y buena parte de sus
principales industrias tiene vendida toda su producción
sin haber encontrado todavía el techo de consumo.
-
Según
información de Ibope Argentina-TGI Argentina1, mayo-octubre
2007, más del 34 % de la población argentina consume
alfajores, a un ritmo que llega a los 11 millones de unidades
diarias. El 52% corresponde a la población de menores
ingresos económicos, que consume en promedio un alfajor
por día.
-
Más
de la mitad de los alfajores de todo el país son consumidos
en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. El relevamiento
permitió comprobar que las mujeres consumen más
alfajores que los hombres, en tanto que los niños y jóvenes
de entre 12 y 19 años dan cuenta del 24% del total. Según
información de las empresas del sector, este segmento
prefiere los alfajores triples rellenos con dulce de leche.
-
Cabe
señalar que el estudio no releva a los menores de 12
años, que según las empresas elaboradoras son
importantes consumidores. Fuentes privadas estiman que en Argentina
la primera compra independiente se realiza a los 8 años
y las alternativas que los niños eligen para gastar el
dinero están compuestas por caramelos, alfajores, chocolates,
juegos y juguetes.
-
Existe
una amplia variedad de presentaciones y calidades que permiten
una variada oferta de precios al consumidor (de $ 0,50 a $ 3,00).
Cualquiera puede comprobar que las bandejas de los kioscos destinan
un importante espacio a exhibir la variedad de sabores, tamaños,
precios y marcas que integran la oferta de alfajores.
-
Los
alfajores son principalmente alimentos de “compra por
impulso”, por lo que la exhibición en el punto
de venta debe ser cuidada y atractiva. Las empresas suelen apoyar
la comercialización con una fuerte inversión promocional.
-
Datos
privados revelan que en 2007 se invirtieron más de 15.000
millones de pesos en acciones publicitarias.
|
|
|
-
Hace
algunos años, los empresarios del sector alfajorero,
empezaron a explorar la posibilidad de que este producto, con
tanta tradición argentina, pudiera ser comercializado
en el exterior.
|
|
-
Los alfajores comenzaron
a exportarse en principio hacia los países vecinos, donde
ya se los conocía, y luego se apuntó hacia destinos
más alejados. Actualmente los alfajores argentinos pueden
encontrarse en más de 40 países, entre ellos Israel,
Estados Unidos, Francia y Australia.
|
|
Evolución
de las ventas externas de alfajores
2003 - 2007 |
|
..Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria, en base a datos de
..Aduana.
|
Variación
comparada de exportaciones de 2007
respecto a 2006, de la misma rama industrial
y sector agroindustrial |
 |
..Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria, en base a datos de
..Aduana.
|
|
-
En
2007, se exportaron 4810 toneladas valuadas en 9,2 millones
de dólares, marca que representó el record histórico
de ventas de alfajores en volumen y valor.
-
Respecto
del 2006, el valor promedio por tonelada exportada creció
un 6%, alcanzando los 1917 US$/tonelada, lo que cambió
la tendencia decreciente que se observaba desde principios del
quinquenio.
La información
consolidada del año 2007 muestra que la Industria de Alimentos
y Bebidas creció un 3,3% más que el total de las Manufacturas
Industriales. Continuando con dicho análisis, la comparación
entre el crecimiento de las exportaciones de alfajores en relación
|
|
a
la Industria de Golosinas y al total de la Industria de Alimentos
y Bebidas, permite observar que en 2007, la categoría “alfajores”
superó marcadamente la variación alcanzada por el
resto de los sectores en cuestión, alcanzando un crecimiento
del 45% en valor y del 37% en volumen respecto al 2006.
-
De acuerdo a distintas
fuentes se registra una creciente demanda de este alimento
en varios países de Latinoamérica y Europa.
-
Al analizar las
operaciones de 2007 por destinos, se verifica que el 77% de
las ventas externas totales en dólares se concretaron
con los países limítrofes, y que más
de la mitad de ellas se realizaron con Chile. Nuestro vecino
trasandino es, desde el año 2005, el mayor comprador
de alfajores argentinos.
|
|
Principales
destinos en 2007 |
Exportaciones |
%
total en valor |
 |
Prácticamente
la totalidad de las operaciones a Chile se transportan en
camión.
En 2007 intervinieron 5 aduanas argentinas en el registro
de exportaciones.
La Aduana de Buenos Aires fue la más importante. Oficializó
el 97% del total de operaciones al país vecino. |
|
1º
Chile |
52% |
2º
Brasil
|
10% |
3º
Uruguay |
9% |
4º
Paraguay
|
6% |
5º
Israel |
4% |
6º
EE.UU. |
2% |
Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria en
base a datos de Aduana. |
|
-
En el período
enero - mayo de 2008, se concretaron operaciones por 2110 toneladas
valuada en 4,3 millones de dólares. Se exportó
un 55% y 53% más en volumen y valor, respectivamente,
que en los primeros cinco meses de 2007.
-
Los
valores cerrados en 2008 son aproximadamente la mitad del total
exportado el pasado año, información que confirma
la demanda creciente y sostenida que existe en el mundo por
los alfajores argentinos.
|
|
Hace
muchos años que los argentinos de todas las edades son consumidores
de este singular alimento. Ahora se ha comenzado a transitar con
perspectivas firmes la senda de la exportación, poniendo
a disposición de todo el mundo un producto que va convirtiéndose
en un nuevo emblema de los alimentos argentinos. |
|
FUENTES
CONSULTADAS
ADGYA - Ibope Argentina
- Monitor de Medios de Publicidad S.A. - Aduana - INDEC - Empresas
del Sector.
|
|
PRIMERA
REUNIÓN NACIONAL |
En
el mes de marzo se realizó la primera reunión
nacional de empresas elaboradoras de alfajores. Ya se fijaron
los objetivos, tareas a realizar y gestiones a encarar para
que este sector agroalimentario protagonice el crecimiento
que le auguran las excelentes perspectivas del mercado interno
y externo.
|
De
esta primera reunión, realizada en la ciudad de Buenos
Aires, participaron 7 empresas elaboradoras de alfajores provenientes
de diferentes regiones del país. Se prevé trabajar
en la promoción interna y externa de los alfajores
a través de la presencia en ferias, y el acompañamiento
en todos los trámites vinculados con la producción
y comercialización de este alimento. |
|
|