EL MERCADO
INTERNACIONAL
- La soja es el cultivo oleaginoso de mayor importancia mundial. Para
la campaña 2004/05 su producción se estima en 219 millones
de toneladas. Estados Unidos (39 %), Brasil (25 %) y Argentina (18 %)
son los principales productores. Las favorables condiciones agroecológicas
y una adecuada infraestructura para el almacenaje y transporte son los
factores que apuntalan sus posiciones de liderazgo.
- Parte de la producción de semilla de soja se destina al comercio
internacional, para molturación en otros países. En este
aspecto China es el principal demandante.
- El principal destino de las semillas de soja es la industrialización
para la obtención de aceite.
- El aceite de soja es el de mayor producción mundial. En 2004/05,
alcanzaría los 32,1 millones de toneladas. Tal como sucede con
el cultivo, los principales productores son Estados Unidos (27 %), Brasil
(18 %) y Argentina (15 %). En la última década, la producción
y el comercio mundial mostraron un sostenido crecimiento.
- El volumen comercializado en la campaña 2003/04 ascendió
a 9,0 millones de toneladas por un valor estimado en 5.400 millones
de dólares. Los principales exportadores son Argentina (48 %),
Brasil (28 %) y la Unión Europea (7 %). En tanto los mayores
importadores son China (25 %), India (16 %) e Irán (10 %). Se
prevé que el volumen comercializado a nivel mundial en la campaña
2004/05 alcanzará los 9,5 millones de toneladas.
LA PRODUCCION NACIONAL
- La soja mostró a lo largo de los últimos 30 años
un crecimiento continuo, constituyéndose en la actualidad en
el principal cultivo del país. El factor que consolidó
supredominio fue el empleo, a partir de 1996, de la semilla genéticamente
modificada, que en la actualidad ocupa más del 90% de la superficie
sembrada
- En la campaña 2004/2005 el área sembrada alcanzó
14,2 millones de hectáreas y la producción totalizaría
37,5 millones de toneladas. Las principales provincias productoras son
Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El empleo de la semilla transgénica,
resistente al herbicida Glifosato, redujo sensiblemente los costos de
producción y permitió extender el cultivo hacia las provincias
de Santiago del Estero, Chaco y Salta, entre otras.
- Nuestro país cuenta con 47 plantas aceiteras con una capacidad
de molturación total de 108.500 toneladas por día. Además
de soja, la mayoría de ellas también procesa otras semillas.
- Casi la totalidad de la actividad industrial se localiza en la zona
de Rosario, provincia de Santa Fe, en las zonas aledañas al río
Paraná. Las plantas procesadoras se aprovisionan de soja en un
radio inferior a los 300 Km, lo que implica un reducido costo de flete.
- En el periodo 1993/99 las inversiones en el sector aceitero superaron
los 1.300 millones de dólares. En la actualidad se está
realizando una nueva serie de inversiones que llevarían la capacidad
de molienda a 150.000 toneladas diarias. La avanzada tecnología
de procesamiento lo convierte a este complejo agroindustrial en uno
de los más competitivos del mundo, junto con los de Brasil y
Estados Unidos.
- La industria aceitera argentina emplea en forma directa aproximadamente
7.000 personas y genera gran cantidad de ocupación indirecta.
- El aceite de soja es el de mayor volumen de producción en
el ámbito nacional y muestra una sostenida tendencia creciente.
|
Producción
nacional de aceite de soja |
|
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la
. SAGPyA.
|
|
- En 2004 a molturación de esta semilla alcanzó los 24,2
millones de toneladas, que rindieron 4,6 millones de toneladas de aceite
y 19,0 de pellets.
- En el primer trimestre de 2005 la molienda superó en un 17
% la del mismo período del año anterior. Se industrializaron
5,7 millones de toneladas obteniéndose 1,1 millones de toneladas
de aceite y 4,5 de pellets.
- Hasta 2001, en la Argentina, el consumo de aceite de soja no era importante,
estimándose que representaba aproximadamente el 10 % del total
de aceites vegetales comestibles. Sin embargo, a partir de 2002 se produjo
un importante incremento del consumo interno, alcanzándose los
12 kg por habitante año y desplazando al aceite de girasol.
LA EXPORTACION
- La combinación entre alta producción y relativamente
bajo consumo doméstico convierte a la Argentina en el mayor exportador
mundial de aceite de soja. El complejo sojero, integrado por porotos,
aceites y harinas, constituye la principal fuente de divisas para el
país.
- Los volúmenes exportados en los últimos años
fueron crecientes aunque su valor ha mostrado tendencias cambiantes
debido a la variación de los precios internacionales.
- Las exportaciones de poroto de soja durante 2004 alcanzaron los 6,4
millones de toneladas por valor de 1.700 millones de dólares.
China (67 %) y Tailandia (9 %) fueron los principales demandantes. El
sostenido requerimiento de semillas por parte de China se debe a que
su gobierno favorece, mediante la aplicación de políticas
arancelarias, el ingreso de materias primas en reemplazo de productos
elaborados.
|
Exportaciones
de aceite de soja |
|
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria sobre datos del
.
INDEC.
|
|
- Entre enero y marzo de 2005 las ventas alcanzaron las 428.000 toneladas
por valor de 92 millones de dólares. Esto representa un incremento
del 132 % en volumen y del 65 % en valor respecto a igual período
del año anterior.
- Las exportaciones de aceite de soja, en su mayoría crudo desgomado,
llegan a más de 70 países. En 2004 se exportaron 4,3 millones
de toneladas por valor superior a los 2.300 millones de dólares.
Los países asiáticos concentran la mayor demanda, debido
al importante crecimiento de sus economías y al hecho de que
partían de niveles de consumo muy inferiores a la media mundial.
China (36 %), India (21 %) y Bangla Desh (5 %) representan los principales
destinos.
- En el primer trimestre de 2005, los embarques de aceite de soja crecieron
un 9 % en volumen pero cayeron un 14 % en valor respecto a igual período
de 2004. Se exportaron cerca de 980.000 toneladas que representaron
460 millones de dólares.
- Las principales empresas exportadoras son Cargill, Bunge Argentina,
AGD, Dreyfus, Vicentín y Molinos Río de la Plata. Estas
seis firmas concentran el 87 % del total exportado.
- Los pellets de soja, principal subproducto de la molienda, se destinan
esencialmente a la alimentación animal. Los países de
la Unión Europea son los principales demandantes, Durante 2004
se exportaron 17,9 millones de toneladas por valor cercano a 3.600 millones
de dólares. En el primer trimestre de 2005 las ventas alcanzaron
las 4,3 millones de toneladas y los 708 millones de dólares;
estas cifras representan un aumento del 11 % en volumen pero una caída
del 20 % en valor.
- Los puertos de mayores embarques son San Lorenzo, San Martín
y Rosario. La localización de las empresas a la vera del río
Paraná permite una rápida salida hacia los mercados externos.
- Los precios de los aceites vegetales mostraron fuertes variaciones
en los últimos años. En 2000 se produjo una fuerte caída
motivada por la sobreoferta de aceites sustitutos como colza o palma.
Sin embargo en los años siguientes la producción de aceites
vegetales redujo su tasa de crecimiento lo cual, sumado a un sostenido
ritmo de consumo, llevó a un nuevo repunte en el nivel general
de precios.
- Si bien el escenario que rodea el comercio de oleaginosas está
dificultado por numerosas barreras y subsidios, el complejo oleaginoso
argentino tiene excelentes posibilidades para continuar siendo uno de
los sectores que genera mayor cantidad de divisas para el país.
FUENTES CONSULTADAS
Bolsa de Comercio de Rosario. Dirección de Mercados, SAGPyA. A&G.
Publicación de ASAGA. CIARA. Oil World, ISTA. USDA. INDEC. Univ.
Nac. de Quilmes, Área Tecnología de Alimentos. J. J. Hinrichsen
S.A., Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
CAMARAS DEL SECTOR
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
- http://www.ciara.com.ar - ciaracec@ciaracec.com.ar
|