Sector Oleaginoso
Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Industria Alimentaria


Aceite de soja

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Daniel Franco

INTRODUCCION

La soja (Glycine max L) es actualmente la semilla oleaginosa de mayor importancia en el mundo y su cultivo es la actividad más relevante del sector agropecuario argentino. En nuestro país los primeros lotes fueron sembrados en la década de 1960 en el sur de Santa Fe. A partir de los años 70 protagonizó una fuerte expansión, que continúa en la actualidad y que modificó profundamente la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial argentina.

EL MERCADO INTERNACIONAL

  • La soja es el cultivo oleaginoso de mayor importancia mundial. Estados Unidos, Brasil y luego Argentina son los principales productores.
  • Las favorables condiciones agroecológicas sumadas a una adecuada infraestructura para el almacenaje y transporte son los factores que sitúan a estos países en posiciones de liderazgo.
  • La producción primaria en Estados Unidos tiene mayores costos que en Argentina y Brasil. Sin embargo esta desventaja es atenuada por menores costos de transporte interno y comercialización.
  • Las cifras de producción mundial de soja para las últimas cinco campañas se resumen en la siguiente tabla:

 

.
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03 *
2003/04 **
Producción Mundial (miles de ton.)
159.930
175.180
184.870
196.770
198.730
Estados Unidos
72.220
75.060
78.670
74.830
65.800
Brasil
34.200
39.000
43.500
52.500
60.000
Argentina
20.200
26.900
30.000
34.800
36.500
China
14.290
15.400
15.410
16.510
16.200
India
5.200
5.250
5.400
4.000
6.200
Paraguay
2.910
3.500
3.550
4.200
4.500

* Datos preliminares ** Datos estimados
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del USDA y la SAGPyA

 

  • Parte de la producción de semilla de soja se comercializa para su molturación en otros países. En este aspecto China muestra un rol relevante dado que, con una población de 1300 millones de habitantes, es el principal demandante a nivel mundial.
  • El sostenido requerimiento de semillas se debe a que el gobierno chino favorece, mediante la aplicación de políticas arancelarias, el ingreso de materias primas en reemplazo de productos elaborados.
  • El acuerdo para el ingreso de China a la OMC, con posibles rebajas de aranceles y subsidios, abre grandes expectativas para el comercio de aceites vegetales.
  • El principal destino de las semillas de soja es la industrialización para la obtención de aceite.
  • El aceite de soja es el de mayor producción mundial, superando a los de colza, palma y girasol. En la última década, la producción y el comercio mostraron una sostenida tendencia creciente.
    Los cuadros siguientes detallan los principales países productores de aceite de soja, la evolución de la producción en los últimos cinco años y los mayores participantes del comercio internacional.

 

Producción mundial de aceite de soja

.
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03 *
2003/04 **
Total Mundial (miles de ton)
24.640
26.750
28.870
30.490
32.010
Estados Unidos
8.090
8.360
8.570
8.360
7.430
Brasil
4.030
4.320
4.710
5.250
6.040
Argentina
3.120
3.190
3.850
4.390
4.740
China
2.480
3.240
3.580
4.730
5.300
Unión Europea
2.510
2.980
3.110
2.810
3.110

* Datos preliminares ** Datos estimados
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del USDA y la SAGPyA

 

 

Comercio internacional de aceite de soja

.
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03 *
2003/04 **
Volumen (miles de toneladas)
6.530
7.250
8.580
9.490
9.640
PRINCIPALES EXPORTADORES (miles de toneladas)
Argentina
2.830
3.060
3.590
3.890
4.590
Brasil
1.150
1.530
1.780
2.250
2.750
Unión Europea
1.050
1.110
1.100
1.030
970
PRINCIPALES IMPORTADORES (miles de toneladas)
China
560
80
370
1.720
1.750
India
790
1.400
1.550
1.280
1.150
Irán
760
850
900
950
1.030

* Datos preliminares ** Datos estimados
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del USDA y la SAGPyA

 

PRODUCCION NACIONAL

  • El cultivo de la soja se ha convertido en la actividad económica de mayor importancia del sector agropecuario argentino. Durante la última década su producción creció en forma sostenida, a una tasa del 2,8 % promedio anual entre las campañas 90/91 a 95/96. Desde la campaña 97/98 hasta la de 2002/03 esa tasa se incrementó al 13,2 %.
  • La principal razón de este incremento fue la adopción de la semilla genéticamente modificada. El empleo de esta semilla, resistente al herbicida glifosato, permite reducir el uso de agroquímicos además de facilitar la siembra directa y así disminuir costos de producción.
  • La soja ha modificado profundamente la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial de nuestro país. La expansión de su cultivo desplazó a otros tradicionales como girasol, maíz o sorgo, e incluso numerosos productores ganaderos o lecheros, abandonaron su actividad para dedicarse al cultivo de soja, alentados por los menores costos de producción y mayores márgenes de ganancia.
  • La semilla transgénica tuvo amplia aceptación entre los productores: casi la totalidad de la superficie sembrada corresponde a soja genéticamente modificada.
  • La semilla no transgénica solo es empleada en la elaboración de productos específicos como bebidas a base de soja o alimentos proteicos, en consonancia con la imagen natural que caracteriza a estos productos.
  • En estos casos la comercialización se realiza a través de la coordinación contractual entre productor y elaborador.

 


Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA

 

  • Al superar los 34 millones de toneladas la producción de la campaña 2002/03 constituyó un nuevo récord. En el siguiente cuadro se resumen las cifras de esta última campaña.

 

Producción de soja - (campaña 2002/03)

Area Sembrada, miles de ha
12.610
Producción, miles de ton.
34.820
Area cosechada, miles de ha
12.420
Rendimiento, kg / ha
2.800

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA

 

  • La expectativa de siembra para la campaña 2003/04 es de 13,75 millones de hectáreas.
  • Las principales provincias productoras son Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
  • Los menores costos que demanda el empleo de semilla transgénica, permitió extender el cultivo hacia otras regiones donde antes no se producía, y la siembra de soja se expandió a las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Salta, entre otras.
  • En muchos casos se produjo un reemplazo de los cultivos regionales con dificultades de acceso a los mercados y bajos precios.
  • Si bien en la actualidad Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires producen el 80 % del total nacional, esta participación ha disminuido frente al aumento en las provincias no tradicionales.
  • En la producción primaria, conformada por un gran número de productores, se verifica una marcada atomización, y a medida que se avanza en los procesos de industrialización y de exportación la actividad muestra una concentración creciente.
  • Casi la totalidad de la actividad industrial se localiza en la provincia de Santa Fe, en las zonas aledañas al río Paraná. Las plantas procesadoras se aprovisionan de soja en un radio de menos de 300 km., lo que significa un reducido costo de flete.
  • Esta cercanía entre la producción primaria y la industria transformadora genera una importante ventaja competitiva. En este aspecto, Argentina se encuentra en una posición favorable frente a Brasil, uno de los principales competidores, donde se deben recorrer unos 600 km. para abastecer las plantas.
  • En nuestro país, más del 80 % del transporte de granos se realiza en camión. Solamente un pequeño porcentaje se transporta por ferrocarril. En la década del 40, éste era el principal medio en la comercialización granaria, aunque su participación fue disminuyendo continuamente hasta principios de la década del 90. Desde la concesión a operadores privados realizada en 1991/92 los volúmenes transportados se incrementaron moderadamente, estabilizándose hacia fines de la década.
  • Algunos de los grupos concesionarios de vías férreas están constituidos por empresas del sector aceitero, de modo que éstas transportan la materia prima hasta sus plantas y la producción obtenida a los puertos, logrando así una mayor integración en la cadena.
  • Un aumento en la participación del ferrocarril, producto de las inversiones en el sector, llevaría a una reducción en el costo de transporte, principalmente en regiones más alejadas de las industrias.
  • Argentina cuenta con 49 plantas aceiteras. La mayor parte de ellas procesan soja y por las similitudes en los procesos de obtención también pueden industrializar girasol y maní, entre otras oleaginosas.
  • La capacidad de molienda pasó de 66.000 toneladas por día en 1996/97 a más de 95.000 toneladas en la actualidad. Estas plantas tienen una utilización de casi 330 días al año.
  • En el periodo 1993/99 las inversiones en el sector superaron los US$ 1300 millones y se destinaron principalmente a la ampliación de la capacidad de molturación además de la mejora de puertos, almacenaje y transporte.
  • Teniendo en cuenta la expansión que se verifica en el sector, la capacidad instalada tiende a seguir creciendo.
  • En ese sentido, la empresa Molinos Río de la Plata, del grupo Pérez Companc, invertirá entre 2004 y 2005 cerca de 80 millones de dólares en la ampliación de la capacidad de procesamiento de su planta ubicada en San Lorenzo, Santa Fe. La capacidad de esta planta llegaría a 12.000 toneladas diarias. El programa de inversiones incluye además la construcción de una estación fluvial con capacidad para embarcar 9,5 millones de tonelada anuales.
  • Otras importantes compañías llevan adelante emprendimientos similares. Aceitera General Deheza (AGD) invierte 25 millones de dólares para incrementar su capacidad de acopio de soja. También el grupo francés Louis Dreyfus destinó 6 millones de dólares ala ampliación de su planta de General Lagos. Antes de esta ampliación, esta planta ya era la más grande del mundo y contaba con una capacidad de procesamiento de 12.000 toneladas diarias
  • La industria aceitera es capital intensiva. En Argentina presenta un elevado grado de tecnificación y alta productividad, por lo que no es gran tomadora de mano de obra. No obstante, emplea en forma directa aproximadamente 7700 personas y es generadora de una gran cantidad de ocupación indirecta. Moviliza una enorme gama de servicios, y gira alrededor de ella una intensa actividad comercial y de transporte.
  • Si se suma la capacidad de molturación de las 12 plantas cercanas a Rosario, principal zona sojera, la misma asciende a 57 mil toneladas por día, con un promedio por planta de 4,8 mil toneladas cada 24 horas. Este rendimiento no es superado por ninguna otra región del mundo y constituye una importante ventaja para la industria de capital intensivo.
  • La avanzada tecnología de procesamiento permite uno de los menores costos de molturación a nivel mundial.
  • Las industrias de Argentina comparten, junto a las de Brasil y Estados Unidos, las principales posiciones en el mercado mundial.
  • La capacidad de molienda de la industria sojera estadounidense llega a 159.000 toneladas cada 24 horas y presenta un alto grado de concentración. El grueso de sus instalaciones están ubicadas a una distancia entre 1200 y 1700 kilómetros de los puertos del Golfo de México. Estados Unidos tiene la ventaja de contar con una hidrovía como la del Mississipi - Missouri - Ohio, que permite transportar las mercaderías con fletes muy reducidos respecto a otros medios de transporte.
  • Brasil presenta una capacidad de molienda de alrededor de 110.000 toneladas por día.
  • Tanto en Estados Unidos como en Brasil se destina al consumo interno una importante cantidad del aceite de soja elaborado. Por el contrario, Argentina destina casi la totalidad de su producción al mercado externo.

El aceite de soja es el de mayor volumen de producción en el ámbito nacional. Las cantidades elaboradas entre Enero y Noviembre de 2003 y su variación respecto al año anterior se resumen en el siguiente cuadro:

 

Industrialización de soja - (enero - noviembre 2003)

.
Volumen (miles / ton)
Variación 2003 vs 2002
Molturación de soja
22.350
14%
Producción de Aceite
4.180
15%
Producción de pellets
17.690
14%

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de la SAGPyA

 

  • En la Argentina, hasta la década del 90, el consumo de aceite de soja no era importante, dado que la demanda interna se orientaba principalmente hacia el aceite de girasol.
  • Sin embargo, el sostenido incremento de la producción sojera y la caída de la de girasol llevaron a un aumento en la participación de la primera en el consumo total de aceites.
  • Otro factor que consolidó el aumento del consumo fue que a partir de la devaluación se verificó un fuerte incremento de precios, escenario en el cual salió al mercado argentino el aceite de soja puro, producto que se comercializa a precios más bajos que el resto de los aceites.
    La evolución del consumo de aceite de soja se detalla en el siguiente cuadro
    :

 

Consumo de aceite de soja

Año
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
miles de ton
75,1
87,7
44,7
53,5
40,2
299,5
130,9
161,6
225,4
436
Kg / hab / año
2,26
2,61
1,32
1,56
1,16
8,56
3,71
4,53
6,26
12,0

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del INDEC y la SAGPyA

 

  • El aceite de soja refinado posee múltiples usos comestibles. En nuestro país se emplea en la elaboración de aceites mezcla, aceites hidrogenados y margarinas, entre otros productos.

 


Fuente: Dcción. de Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA

 

  • El "pellet" de soja es el principal subproducto de la industrialización de la oleaginosa. Es rico en proteínas y se emplea esencialmente en la producción de alimentos balanceados para la ganadería. Se destinan, casi en su totalidad, a mercados de exportación.

LA EXPORTACION

  • La combinación entre alta producción y bajo consumo doméstico hacen de Argentina el mayor exportador mundial de aceite de soja El complejo sojero, integrado por porotos, aceites y harinas, constituye la principal fuente de divisas para el país.
  • Los volúmenes exportados en los últimos años muestran una tendencia creciente. Entre 1999 y 2001 su valor experimentó una fuerte caída debido al descenso de los precios internacionales, situación que se revirtió a partir de 2002.

En el siguiente cuadro se detallan los volúmenes y montos de envíos al exterior del complejo durante el año 2003.

 

Exportaciones del complejo sojero - (enero - noviembre de 2003)

.
Volumen
(ton)
Variación
03 v 02
Valor
(mil US$)
Variación
03 v 02
Precio FOB
promedio (US$ / ton)
Semilla
8.624.193
42%
1.819.056
65%
211
Aceite
3.925.031
26%
1.937.883
61%
494
Pellets
16.849.330
12%
2.896.232
22%
172

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC

 

China y Tailandia fueron los principales destinos de los embarques de semillas de soja.

  • Las exportaciones de aceite de soja, en su mayoría crudo desgomado, llegan a más de 50 países. Las naciones asiáticas concentran la mayor demanda debido al importante crecimiento de sus economías y al gran incremento de su consumo, dado que partían de niveles muy inferiores a la media mundial.

 


Fuente: Dcción. de Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA

 

 

Exportaciones de aceite de soja - (enero - noviembre de 2003)

Destino
Volumen (ton)
%
Valor (mill de US$)
China
1.507.949
38%
740.163
India
802.606
20%
393.481
Bangladesh
269.458
7%
132.412
Marruecos
184.907
5%
90.645
Corea
148.555
4%
74.784
Perú
141.337
4%
69.122
Resto
870.219
22%
437.275
Total
3.925.031
100%
1.937.883


Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC

 

  • Las principales empresas exportadoras son Cargill, Bunge Argentina, Dreyfus, AGD, Vicentín y Pecom. Estas seis firmas representan más del 87 % del total exportado.
  • Los países de la Unión Europea son los principales demandantes de pellets de soja, dado que han debido reemplazar harinas animales para alimentación de ganado por proteínas vegetales. Esta restricción surge luego de la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (enfermedad de la vaca loca).

 

Exportaciones de pellets de soja - (enero noviembre de 2003)

Destino
Volumen (ton)
%
Valor (mill de US$)
España
2.291.145
14%
384.999
Países Bajos
2.240.921
13%
378.078
Italia
1.924.850
11%
327.838
Dinamarca
1.201.350
7%
195.378
Filipinas
1.056.517
6%
189.547
Tailandia
1.042.521
6%
181.510
Resto
7.092.025
42%
1.238.881
Total
16.849.330
100%
2.896.232


Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC

 

EL TRANSPORTE

  • Los puertos de mayores embarques son San Lorenzo, San Martín y Rosario sobre el río Paraná en la provincia de Santa Fe. La localización de las principales empresas a la vera este río permite una rápida salida a los mercados externos. La profundización de la Hidrovía desde el puerto San Martín posibilitó cargar mayor tonelaje en los buques y el consiguiente abaratamiento de fletes. Asimismo, el dragado a profundidades mayores a 32 pies permitirá reducir aún más el flete marítimo.
  • La continuación aguas arriba de puerto San Martín del proyecto de la Hidrovía permitirá intensificar el uso de barcazas, reduciendo los costos de transporte e incrementando el volumen de soja proveniente de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil. Estas mercancías podrían ser procesadas en las plantas de la zona de Rosario y exportadas como productos de mayor valor agregado.
  • Los puertos brasileños tienen mayor profundidad y una menor distancia a los principales centros de compra lo que supone una importante ventaja. La reducción de costos relacionados a la logística resulta fundamental para sostener la competitividad argentina frente a su principal competidor regional.

COTIZACION INTERNACIONAL

  • Los precios de los aceites vegetales mostraron en los últimos años una tendencia cambiante. Durante 1998, el aceite de soja promediaba los 600 dólares por tonelada. En los años siguientes se produjo un incremento en la oferta de mundial de aceites. Los factores que originaron esta situación fueron por un lado la política de subsidios al agro mediante precios sostén, aplicada por EEUU, que alienta su producción independientemente de los precios internacionales. A este hecho se le sumó una gran producción de aceite de palma, sustituto del aceite de soja, en países como Indonesia y Malasia.
  • En consonancia con la sobreoferta generada, los precios mostraron una fuerte caída llegando a pagarse 300 US$/ton. Por el aceite de soja.
  • A partir de 2001, la producción de aceites vegetales tuvo una reducción en la tasa de crecimiento. Una de las principales causas de la merma prevista es la baja productividad proyectada para las plantaciones de palma. La replantación de árboles en Malasia, que deben madurar para entrar en explotación, así como las dificultades económicas para la renovación de plantaciones en Indonesia, hacen que el crecimiento de la producción mundial sea el más bajo en los últimos años.
  • A esta situación se suman las desfavorables condiciones climáticas que afectan a los Estados Unidos, el principal productor de soja, que provocarían una importante disminución en su producción.
  • La relación stock/consumo se ubicó en uno de los niveles más bajo de los últimos años y llevó a un nuevo repunte en el nivel general de precios en el mercado mundial de aceites vegetales.
  • El escenario que rodea el comercio de oleaginosas está dificultado por numerosas barreras impuestas por países compradores. Asimismo la aplicación de políticas de subsidios por parte de los países productores distorsiona la oferta del producto así como sus precios.
  • Pese a esto, el complejo oleaginoso argentino ha demostrado tener excelentes posibilidades de continuar siendo el mayor generador de divisas del país.
 
 » Ver DIAGRAMA DE PROCESOS  

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentación

 
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina