MERCADO INTERNACIONAL
- Los principales países productores de maní son China
e India. Ambos países asiáticos, concentran más
del 60% de los 35 millones de toneladas producidas en la campaña
2004/05.
- Con una superficie sembrada de 212.000 hectáreas, durante la
misma campaña la producción argentina totalizó
410.000 toneladas, ubicando a nuestro país entre los primeros
diez productores del mundo. Casi la totalidad de la producción
argentina de maní se localiza en la provincia de Córdoba.
Existen pequeñas áreas cultivadas en Corrientes, Formosa.
Santa Fe, Salta y San Luis.
- En 2004, la exportación nacional de maní totalizó
las 70.000 toneladas, por valor de 54 millones de dólares. El
precio FOB promedio fue de 764 US$ / ton.
- Los principales destinos de los embarques resultaron los Países
Bajos (61 %), Canadá (13 %) y el Reino Unido (5 %).
- La comercialización del maní tipo confitería
cobra cada día más relevancia en el ámbito mundial,
en este contexto nuestro país ocupa un lugar de liderazgo en
lo referido a exportaciones.
- La aptitud de comercialización del maní está
principalmente afectada por las condiciones climáticas imperantes
al momento de la cosecha. Los lotes que cumplen las exigencias de limpieza,
tamaño y sanidad adecuadas se destinan a confitería y
elaboración de pasta de maní. El resto de la producción
se envía a la molturación y consiguiente obtención
de aceite de maní, óleo casi desconocido por el consumidor
local pero con interesante demanda en los mercados internacionales.
ACEITE CON DESTINO INTERNACIONAL
- El artículo 531 del Código Alimentario Argentino denomina
Aceite de maní al obtenido de semillas de distintas variedades
de Arachis hyppogea L. El producto presenta un color amarillo pálido,
aroma y sabor característico que lo destacan de otros aceites.
En los países consumidores, principalmente China, India y Nigeria,
se lo emplea mayormente como aceite de cocina y en frituras.
- La producción mundial de aceite de maní se estima en
5,7 millones de toneladas. China e India son los mayores elaboradores.
Por su volumen de producción, ocupa el 5º lugar detrás
de los aceites de soja, palma, colza y girasol.
- En Argentina el consumo de aceite de maní es poco relevante,
por lo que su producción se destina casi totalmente a la exportación.
|
Producción
nacional de aceite de maní |
|
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria sobre datos del INDEC.
|
|
- Durante el año 2004, se molturaron 102.000 toneladas de maní
(35 % de la producción nacional), obteniéndose 42.000
toneladas de aceite.
- En el primer trimestre de 2005 se industrializaron más de 41.000
toneladas, que se permitieron obtener 17.500 toneladas de aceite y 22.300
de pellets. La molienda fue seis veces superior a la del mismo período
del año anterior..
- El volumen de aceite elaborado a nivel nacional muestra una tendencia
errática debido a la variabilidad en la disposición de
materia prima, por tratarse de un eslabón de transformación
de excedentes y remesas de la producción con destino a confitería.
En promedio las cantidades producidas en la actualidad son similares
a las de las últimas cuatro décadas.
- La harina oleaginosa derivada de la extracción presenta un
alto contenido de proteínas vegetales de excelente calidad. Esta
harina se comercializa tradicionalmente en forma de pellets con destino
a la alimentación animal. Puede aplicarse además a la
obtención de agentes espesantes que se utilizan en sopas, alimentos
para bebés, comidas elaboradas y productos a base de carne.
- En nuestro país, las empresas que se dedican a la molienda
de maní se ubican en las zonas cercanas a los centros de producción,
principalmente en la provincia de Córdoba. Algunas de estas plantas
también muelen soja y girasol. La proporción de cada oleaginosa
es variable y depende de la disponibilidad de materia prima así
como de los precios de mercado.
LA EXPORTACION
- Según las cifras del mercado internacional registradas en
2003, el volumen comercializado alcanza las 250.000 toneladas, por un
monto cercano a los 260 millones de dólares. El bajo volumen
comercializado se debe en importante medida a que el aceite se consume
principalmente en los países productores.
- En este escenario, es de destacar que Argentina es uno de los principales
países exportadores, junto a Senegal. El principal bloque demandante
es la Unión Europea.
- En 2004, las exportaciones argentinas de aceite de maní superaron
las 40 mil toneladas, por un valor de 41 millones de dólares.
El precio FOB promedio fue de 1.025 US$ / ton.
- En el primer trimestre de 2005 los embarques alcanzaron las 14.000
toneladas por valor de 14 millones de dólares. En comparación
con igual período de 2004 resulta siete veces superior.
- La totalidad de la producción de aceite de maní se destina
al mercado externo y se embarca como aceite bruto a granel. Las principales
firmas exportadoras son AGD y Bunge.
- La mayor parte de los embarques se realizan en el puerto de Rosario
y en menor medida en San Lorenzo / San Martín. Los Países
Bajos y Estados Unidos constituyen los principales destinos, representando
entre ambos más del 90 % del total exportado.
- En los últimos años, el precio del aceite de maní
evidenció un comportamiento variable similar al resto de los
aceites vegetales. En el trienio 1998/2000 pasó de un valor de
1.000 a casi 600 US$/tonelada. Posteriormente el precio se recuperó
hasta alcanzar en 2004 valores superiores a los 1.000 US$/ton. La fluctuación
tiene directa relación con la oferta de otros aceites vegetales
sustitutos.
- Por lo anterior, es para destacar la trascendencia que el cultivo
de maní muestra en la economía regional de Córdoba.
Asimismo, la producción de aceite de maní adquiere una
importancia relevante, destacándose particularmente su proyección
internacional.
FUENTES CONSULTADAS
Dirección de Mercados, SAGPyA. A&G. Publicación de
ASAGA. CIARA. Oil World, ISTA. USDA. FAO INDEC. Cámara Argentina
del Maní. Cámara Cordobesa de Aceites Vegetales. J. J. Hinrichsen
S.A.
CAMARAS DEL SECTOR
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
- http://www.ciara.com.ar - ciaracec@ciaracec.com.ar
|