Sector Aceites
Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Industria Alimentaria


Aceite de Maíz

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Daniel Franco

El aceite de maíz es un valioso subproducto de la industrialización de este cereal. Dadas las características del proceso de obtención, las empresas del sector no elaboran aceite en forma exclusiva, sino una gran variedad de productos que se obtienen de la molienda.
Parte de la producción se destina al mercado externo y, a diferencia del resto de los aceites vegetales, el de maíz se comercializa básicamente refinado y fraccionado.

EL MERCADO INTERNACIONAL

El maíz, Zea mays L., es una planta de la familia de las gramíneas, y probablemente el cereal más antiguo cultivado en el continente americano. Al igual que otros cereales, se cultiva por su contenido de almidón y proteínas. El maíz destinado a molienda se utiliza para la obtención de almidones, dextrinas, dextrosa, jarabes y forrajes. El aceite representa sólo un pequeño porcentaje del peso del grano y constituye un subproducto de la industrialización.

El incremento de la producción de aceite de maíz está asociado con la creciente demanda de los otros productos de la molienda.

Estados Unidos es, históricamente, el principal productor. Además, la tasa de crecimiento de la producción estadounidense es superior a la media mundial lo que consolida su posición de líder en el mercado.

El siguiente cuadro detalla la producción mundial de aceite de maíz durante los últimos cinco años.

 

Año
2003
2002
2001
2000
1999
Total Mundial (toneladas)
2.000.314
1.995.755
1.942.773
1.976.981
1.917.199
Estados Unidos
1.112.700
1.116.498
1.090.000
1.134.615
1.077.000

Japón

105.000
105.200
106.200
100.500
102.100
China
68.040
67.860
67.860
77.040
72.360
Sudáfrica
64.000
64.000
64.000
63.200
62.400
Brasil
61.219
65.447
54.755
43.432
45.500
Italia
61.000
57.100
57.100
54.400
54.300

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de FAO.

 

Por su volumen de elaboración, Argentina se ubica entre los once primeros productores mundiales.

La tendencia creciente de la producción de aceite de maíz fue acompañada por un incremento en el comercio internacional en el que Estados Unidos resulta también el primer exportador.

 

COMERCIO INTERNACIONAL

AÑO
2003
2002
2001
2000
1999
Total Mundial (toneladas)
891.962
823.608
939.432
741.456
872.014
Valor (miles de US$)
550.398
465.144
658.761
595.535
760.068
PRINCIPALES EXPORTADORES
Estados Unidos
533.288
441.054
433.194
419.547
522.426
Bélgica - Luxemburgo
66.886
67.450
55.472
59.887
57.446
Túnez
30.545
8.874
17.387
16.726
8.043
PRINCIPALES IMPORTADORES
Turquía
116.563
91.413
97.145
76.780
62.826
México
87.747
61.671
26.413
5.577
15.580
Italia
73.141
106.373
224.211
82.111
84.645

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de FAO.

 

LA PRODUCCIÓN NACIONAL

En nuestro país, el maíz representa uno de los principales cultivos. Las cifras de la producción nacional en la última campaña se resumen en el siguiente cuadro.

 

Campaña 2002 / 03
Area Sembrada, miles de ha.
3.090
Producción, miles de tn
15.000
Area Cosechada, miles de ha.
2.300
Rendimiento, kg/ha
6.520

 

La evolución del área sembrada así como la producción de maíz durante la última década se observan en el siguiente gráfico.

 


Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA.

 

La elaboración de aceite de maíz muestra una tendencia levemente creciente y en 2003 totalizó 38 mil toneladas, un 9 % mayor al año anterior. Por su volumen de producción ocupa el 4 º lugar en importancia aunque sólo representa el 1% del total de los aceites vegetales elaborados.

La producción nacional se destina en gran medida al consumo interno, ocupando un lugar importante detrás del girasol y la soja. El producto refinado se consume como aceite puro de maíz y se emplea para la preparación de aceites mezcla, mayonesas y salsas.

LA EXPORTACIÓN

El complejo oleaginoso argentino es un sector estructuralmente exportador. Las ventas de aceites de girasol y de soja ubican a nuestro país en posiciones de liderazgo aunque la mayor parte de los embarques son de aceite crudo a granel.

Sin embargo, el aceite de maíz, a diferencia del resto de los elaborados en el país, se exporta en su gran mayoría refinado y fraccionado en envases de hasta 5 kilos.

El siguiente gráfico muestra la evolución de los volúmenes exportados. En particular para 2003 los embarques duplicaron, en volumen y valor, a los registrados en 2002.

Los principales destinos de los embarques se indican en la siguiente tabla.

 

EXPORTACIONES DE ACEITE DE MAÍZ - AÑO 2003

Destino
Volumen (tn)
%
Valor (mil US$)
Emiratos Arabes
8.583
42%
5.853
Puerto Rico
4.311
21%
3.083
Rusia
3.998
19%
2.691
Israel
1.299
6%
1.040
Brasil
552
3%
403
Uruguay
538
3%
435
Resto
1.309
6%
1.084
Total
20.590
100%
14.590

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC.

 

LAS EMPRESAS

En la Argentina existen cuatro plantas elaboradoras de aceite de maíz, todas localizadas en la provincia de Buenos Aires. Tres de ellas se dedican exclusivamente a la obtención de este aceite; la restante produce, además, aceites de girasol y de soja. A su vez, tres elaboran por medio de extracción por solvente y una mediante la combinación de prensa y extracción.

 

Empresa
Capacidad teórica (ton / día)
Capacidad de refinación (ton/día)
Localización
Productos de Maíz S.A.
840
120
Baradero
Germaíz S.A.
410
No posee
Baradero
Arcor SAIC
100
23
San Pedro
Productos de Maíz S.A.
150
50
Chacabuco

Fuente: J.J. Hinrichsen S.A.

 

La planta de Arcor se encuentra certificada bajo la norma ISO 9002.
Dada la insuficiente capacidad instalada para el proceso de refinación, el aceite crudo de maíz se destina a otras plantas industriales que refinan habitualmente aceite de soja o girasol.

FUENTES CONSULTADAS

Oil World, ISTA - INDEC - J. J. Hinrichsen SA - Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios - Universidad Nacional de Quilmes, Área Tecnología de Alimentos - A&G. Publicación de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites.

 

DIAGRAMA DE PROCESO


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentación

 
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina